El otro brazo de la empresa es CMI Capital, el cual engloba las Unidades de Negocios Energía (proyectos renovables de generación eléctrica), Multi-proyectos (desarrollos inmobiliarios) y Finanzas (especializada en habilitar de recursos al grupo).
Con el paso de los años, esta área de la compañía se ha convertido en el generador privado de renovables más grande de Centroamérica, con una capacidad instalada de 861 MW (incluyendo Republica Dominicana). Con esto, se evita la emisión de más de 1 millón de toneladas de CO2 al año.
Hoy, la Agrupación de Negocios tiene presencia en Guatemala (hidroeléctrica), El Salvador (solar), Honduras (eólica y solar), Nicaragua (eólica), Costa Rica (energía eólica) y República Dominicana (solar). En Guatemala, Hidroeléctrica Renace consolidó un aporte de aproximadamente 16% del consumo eléctrico nacional, lo que ha implicado una inversión de aproximadamente 800 millones de dólares (mdd) en 25 años.
“Hoy día vamos a seguir creciendo geográficamente más allá de la región centroamericana y del Caribe, vemos con muchísimo atractivo algunos mercados, desde la perspectiva de CMI Capital, en Centroamérica, en los lugares donde todavía no estamos. Y vemos con mucha atractividad también el crecimiento y expansión geográfica en la región andina de Sudamérica”, describe Enrique Crespo, ceo de CMI Capital.
Por ejemplo, hay potencial en sitios donde ya opera CMI Alimentos, pues esto haría más sencilla la incursión. Este es el caso del sector de energía renovable de Panamá.
Además, hay interés en Ecuador, donde ven oportunidades para capturar valor en el sector de energías limpias, en el que ya cuentan con un modelo replicable y expandible geográficamente, tanto para el desarrollo orgánico, como para llevar a cabo adquisiciones.
Esto significaría su incursión en la región andina, en la que podrían explorar oportunidades concretas en los próximos tres o cinco años. También encuentran atractivo en Colombia y Perú.
Otro sitio con potencial para la empresa es Republica Dominicana, donde adquirió́ la planta solar en Mata de Palma.
“Creemos que hay mucho por hacer ahí, antes de empezar a considerar otras plazas en el Caribe, que quizás son un poquito más pequeñas”, argumenta Crespo. Algunos sitios identificados son Puerto Rico y Trinidad y Tobago.